miércoles, 28 de octubre de 2015

MICROBIOTA BACTERIANA


Microbiota Bacteriana
El cuerpo humano normalmente alberga varios cientos de especies bacterianas y un número más pequeño de virus, hongos y protozoos. La mayoría de ellos son comensales, ya que viven con nosotros sin causar daño. Su número, así como la variedad de especies, cambia permanentemente. 

En cada momento cada uno de nosotros posee un espectro particular e individualizado de microorganismos. El término "flora" se debe a que la gran mayoría de los microorganismos aislados de nuestro cuerpo son bacterias y estas pertenecen al reino vegetal.
El dilema del microbiólogo clínico es decidir cuál de los microorganismos aislados de una muestra clínica son causantes de la enfermedad. 

Para el clínico, por otra parte, el conocimiento de los microorganismos de la flora normal es indispensable en la interpretación de los hallazgos de los exámenes microbiológicos.
Hablamos de flora normal para referirnos a aquellos microorganismos que habitualmente encontramos sobre la superficie o en el interior del cuerpo de las personas sanas. La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento y cambia de constitución en forma permanente a lo largo de la vida.

Con cierta frecuencia, la zona de demarcación de lo que consideramos flora normal no es muy clara. Como un ejemplo podemos citar a los meningococos o neumococos, ambos patógenos, capaces de producir meningitis, septicemia o neumonía. Sin embargo cada uno de ellos se puede encontrar en la faringe de un 10% de personas normales y sanas; podrían incluirse dentro de la flora de estos sujetos, pero no en el otro 90% de la población. Estos microorganismos debieran considerarse como transitorios en estos individuos. Por esto, quizás sea más adecuado hablar de flora habitual.
Se podría afirmar que las zonas más colonizadas son las siguiente


De esta forma para cada una de estas ubicaciones se han definido los géneros y especies bacterianas que colonizan con mayor frecuencia. Entre ellas tenemos: 


MICROORGANISMOS DEL TRACTO RESPIRATORIO

Corynebacterium spp. – Boca nariz.
Enterobacteriaceae – Boca, faringe.
Enterococcus – Boca, amígdalas, nariz.
Lactobacillus spp – Boca, saliva.

MICROORGANISMOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

Achromobacter spp  - Intestino grueso, íleon bajo.
Acidaminococcus frementans – Intestino grueso.
Acinetobacter calcoaceticus – Intestino grueso, ileon.
Aeromonas spp – Intestino grueso, ileon bajo.

MICROORGANISMOS DEL TRACTO GENITOURINARIO

Acinetobacter spp - Uretra anterior, vagina.
Bacteroides spp - Genitales externos.
Cándida albicans - Genitales externos, vagina, uretra anterior.
Chlamydia spp – Uretra, vagina.

MICROORGANISMOS DE LA PIEL, OÍDO Y OJO

Bacillus spp – Piel.
Candida albicans – Piel.
Chlamydia trachomatis – Piel.
Corynebacterium spp – Piel, Oído, Ojo.

___________________________________________________________________________


Referencias
Guarner, F. (2007). Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad. Nutrición Hospitalaria, 22, 14-19.
DEL ORGANISMO, AREAS MAS COLONIZADAS. (1997). Flora bacteriana habitual Boletín Escuela De Medicina.Pontificia Universidad Católica De Chile, 26, 133-139.
_________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

A continuación podrás ver un vídeo en el que encontraras un breve resumen de la temática que se ha venido tratando: 






miércoles, 14 de octubre de 2015

TUBERCULOSIS




                                  

La tuberculosis o bien conocida como la TB es un importante problema de salud tanto a nivel mundial como también en Colombia, por lo cual se requiere intensificar más acciones en salud y en investigación. Se realizó una evaluación bibliométrica de las contribuciones de la literatura colombiana sobre TB con el objeto de determinar el nivel de producción en la materia. 
 La producción científica en TB en Colombia es baja, no solo al compararla con países desarrollos (EUA, 4,08 artículos/100.000 hab.) sino con otros en América Latina incluso de menor incidencia como Chile (19 casos/100.000 hab.) pero con una productividad 2,2 veces mayor (1,09 artículos/100.000 hab.). Un mayor fomento de la investigación, desde pregrado, una mayor interacción entre organismos públicos y privados, así como mayor cooperación académica e internacional, podrían permitir disminuir dichas brechas, incrementar la publicación científica y que la aplicación de dichos conocimientos generados en el propio país contribuya a mejorar la epidemiología y los diferentes aspectos de la enfermedad. En cuanto a las pruebas para identificación de este enfermedad en el laboratorio,  la infección tuberculosa la prueba de tuberculina (PT) es positiva cuando es ≥5 mm y los métodos de detección de producción de interferón gamma (IGRA) se recomiendan en combinación con la prueba de la tuberculina. La pauta estándar de tratamiento de la infección es de 6 meses con isoniacida. En la tuberculosis pulmonar se aplicará aislamiento respiratorio durante 3 semanas hasta obtener 3 muestras con baciloscopia negativa.
Es recomendable que para el diagnostico de dicha patología se requieran por lo menos 3 muestras seriadas representativas de la localización clínica, siempre y cuando sea posible. La baciloscopia y el cultivo con medios líquidos deben realizarse en todos los casos. Las técnicas de amplificación genética son coadyuvantes en la sospecha moderada o alta de tuberculosis.
_______________________________________________________________________

la tuberculosis experimental.Nadie ha sido tan asidua como su distinguido autor en el estudio de la enfermedad por este método. A pesar de que ha utilizado varias especies animales, el conejo, debido a sus muy diferente susceptibilidad a los tipos humanos y bovinos de bacilo, ha sido su más fructífera objeto de estudio. Inoculación intravenosa es seguido por observaciones sobre los cambios en diferentes órganos, no sólo histológicas, pero dependiendo de los cultivos cuantitativos para determinar la tasa de crecimiento o la posterior eliminación de los bacilos. 
 La respuesta a la pregunta principal sobre la naturaleza de la resistencia adquirida es que depende del aumento de la actividad de los macrófagos y en particular sobre el aumento de su capacidad para frenar el crecimiento de bacilos tuberculosos. Estas células tienen una capacidad aumentada para la fagocitosis de otras partículas, y su capacidad también para controlar el crecimiento de bacilos tuberculosos se ha demostrado elegantemente en experimentos en los que se utilizó la cámara anterior del ojo del conejo. 
_______________________________________________________________________
La tuberculosis (TB) es responsable de 8.8 millones de médico del ISSSTE en Veracruz (México). nuevos casos y 1.6 millones de muertes cada año y se estima una prevalencia global superior a 245 por cada 100,000 habitantes, por lo que se le considera como una de las Material y métodos enfermedades infectocontagiosas con mayor impacto para 1 la salud pública mundial. Adicionalmente, Recientemente se A partir de los 557 médicos registrados por el ISSSTE para ha dado un especial énfasis a la generación y aplicación de Veracruz, mediante el empleo del paquete EPIDAT 3.0 se campañas de promoción de salud con énfasis en el 1 determinó una muestra poblacional de 220 personas, con un desarrollo de una cultura de la prevención de TB. nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión del 5%. Hay un acuerdo. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que, de los cinco. El instrumento para evaluar conocimiento de TB se principales obstáculos para la expansión del tratamiento constituyó en dos apartados. El primero recolectó algunas apartado estrictamente supervisado (TAES) y el desarrollo variables del médico, tales como su edad, sexo, tipo de satisfactorio de los programas locales y nacionales, cuatro e especialidad médica, años de servicio en la institución y están relacionados con el factor del personal implicado; e nivel de atención de la unidad médica donde presta sus escasez de personal médico capacitado; limitaciones y de servicios. El segundo apartado contiene el cuestionario de eficiencias en el personal de laboratorio, lo que debilita el d evaluación de conocimiento de TB. En este sentido algunas diagnóstico; manejo inadecuado del paciente, preguntas derivadas de reportes similares se analizaron y se te, multidrogoresistente y sus contactos.
_______________________________________________________________________
                   El Observador Habanero circuló en la capital entre 1845 y 1848, dirigido por el doctor Julio J. Le Riverend y Longrau, y en ese tiempo publicó 282 artículos.5,6 De ellos, sólo la traducción sobre la terapéutica de la tisis por los métodos de James Clark, publicada en 1846 y firmada por el doctor Ambrosio González del Valle y Cañizo, tiene que ver con el tema objeto de estudio.Durante el período analizado, hubo una publicación muy interesante, pues fue fundada por cubanos que estudiaban medicina en Francia y estaba dedicada a todos los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. La revista, que circuló mensualmente entre marzo de 1858 y febrero de 1859 con el título de El Eco de París y bajo la dirección de Carlos Valdés, formó una colección de 12 números con 99 trabajos, entre los que sólo se encontró uno sobre tuberculosis. Dicho artículo, firmado por Gabriel García Landa, trataba acerca de la influencia del aire de mar sobre la tisis pulmonar en los hospit. 




_______________________________________________________________________


                        

La aparición del Repertorio Médico Habanero, fundado en 1840 por el doctor Nicolás J. Gutiérrez Hernández, significó la inauguración de la prensa especializada en medicina dentro de la isla.4 Entre los 244 artículos atesorados en la colección de la revista desde 1840 hasta 1843, sólo 2 abordaron el problema de la tuberculosis. Uno trató aspectos generales de la enfermedad, mientras que el otro se concentró en su profilaxis.
Otro título revisado fue la Revista Médica de la Isla de Cuba, también fundada por el doctor Le Riverend y editada con frecuencia mensual entre los meses de marzo y octubre de 1858. De los 417 artículos divulgados en sus páginas, 2 se dedicaron al tratamiento de la tuberculosis, además de 2 revisiones de los trabajos de Churchill, relacionados con la etiología y el procedimiento para combatir el mal.7
ales marítimos.
La Emulación, que circuló todos los meses entre los años 1863 y 1867, fue la primera publicación cubana consagrada a las ciencias farmacéuticas. Fue dirigida por Joaquín Fabián de Aenlle, Marcos de J. Melero y Fernando Valdés Aguirre. De los 400 trabajos que acumuló, sólo 3 abordaron el tema de la tuberculosis: uno se refiere a la causa inmediata del mal y su tratamiento específico; otro a una poción para contrarrestarlo y el otro al empleo de la quinina como medio terapéutico.

_______________________________________________________________________

A continuación podrás ver un vídeo a fin de complementar la información antes planteada. 




Referencias
Aguilar-Nájera, M. J., Cortés-Salazar, C. S., & Zenteno-Cuevas, R. (2008). Conocimiento y actitudes sobre tuberculosis del personal médico de veracruz, méxico. Medunab, 11(3), 213.
Beldarraín Chaple, E. (1999). Tuberculosis. aportes a la bibliografía cubana hasta finales del siglo xix. Acimed, 7, 189-193.
Castañeda-Hernández, D. M., Bolívar-Mejía, A., & Rodríguez-Morales, A. J. (2013). La investigación científica en tuberculosis: Evaluación bibliométrica de las contribuciones de la literatura colombiana. Rev Méd Risaralda, 19(1), 4-9.
González-Martín, J., García-García, J. M., Anibarro, L., Vidal, R., Esteban, J., Blanquer, R., . . . Ruiz-Manzano, J. (2010). Documento de consenso sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis. Archivos De Bronconeumología, 46(5), 255-274.
Lurie, M. B. (1964). Resistance to tuberculosis: Experimental studies in native and acquired defensive mechanisms. Resistance to Tuberculosis: Experimental Studies in Native and Acquired Defensive Mechanisms.,